La ciudad romana de Cáparra nace en relación al trazado de la vía de la plata, calzada que unía Mérida con Astorga. La cronología podría situarse en el siglo I.
Se accede a Cáparra desde la N-630, tomando el desvío a Guijo de Granadilla a partir de ahí empieza a estar indicado. La visita puede durar algo más de una hora. El horario de visitas incluido el Centro de Interpretación es de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00, domingos de 11.00 a 14.00. los lunes y festivos, permanece cerrado. El recinto de Cáparra y el arco se puede ver fuera de horarios.
Ubicada en una de las zonas más fértiles de la provincia de Cáceres, el valle del Ambroz. Las ruinas de Cáparra han constituido durante siglos motivo de atención por parte de curiosos y eruditos, centrada especialmente en su elemento más atractivo y mejor conservado: el arco tetrapylon, único en su género en la Península Ibérica.
Las ruinas de Cáparra se hallan ubicadas en la dehesa Casablanca, entre los términos de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla a 40º lO’ N., 2º 24’ 35’’ W. Este enclave romano, que llegó a la categoría de municipium en época de Vespasiano, se encuentra emplazado en un territorio muy escaso en núcleos urbanos de época romana
Más información:
Asociación de Desarrollo Cáparra
Guijo de granadilla - Ruinas romanas de Cáparra
Enlaces de interés:
Rutas en bicicleta